Nuevo Laboratorio de Otorrinolaringología Con mucho gusto informamos a ustedes que el día 5 de julio iniciamos las actividades del equipo de Tecnólogos Médicos de Otorrinolaringología. Ofrecemos una gran versatilidad de exámenes y procedimientos, como los especificados a continuación: Audiometria Examen que permite saber el nivel auditivo de un paciente pudiendo clasificarlo en normal, hipoacusias leves, moderadas y severas. La audiometría es un examen que necesita la colaboración del paciente por lo que es recomendado en edades superiores a los 4 años. Es un examen fundamental previo a la adaptación de órtesis auditivas (audífonos) Audiometría de alta frecuencia Este examen es el complemento perfecto de la audiometría convencional ya que completa el mapeo de la cóclea permitiendo explicar fenómenos como el tinnitus con audición normal. Este examen es fundamental para monitorizar la exposición a ruido (laboral por ejemplo) y a ototóxicos (medicamentos) Impedianciometría Examen objetivo que evalúa el oído medio (tímpano y cadena de huesecillos). Examen fundamental en niños que cursan con hipertrofias adeno-amigdalinas. Permite hacer diagnósticos diferenciales entre las distintas patologías que afectan el oído medio como son la otoesclerosis, disyunción de cadena osicular, etc. Impedianciometría de alta frecuencia Examen para ser practicado en menores de 6 meses. Debido a la estructura del conducto auditivo externo en estos pacientes se hace necesario realizar una impedanciometría con tono de prueba de alta frecuencia (1 kHz) Prueba de función tubaria Examen que permite evaluar el funcionamiento de la trompa de Eustaquio. Esta estructura anatómica es la responsable de la ventilación del oído medio y cuando no está funcionando o se encuentra obstruida (por hipertrofia adenoídea, por ejemplo) redunda en sensación de oído tapado hasta la posible acumulación de exudado (otitis media con efusión) Emisiones otoacústicas Transientes Examen fundamental en el screening neonatal de hipoacusia. Es un examen rápido (de 5 a 10 seg por oído) y nos permite conocer el estado del oído interno (células ciliadas externas) Emisiones otoacústicas por producto de Distorsión Examen de características clínicas que permite conocer el estado del oído interno (células ciliadas externas) con mayor exactitud que las emisiones transientes ya que es específico frecuencialmente. Este examen ha permitido explicar fenómenos que no tenían explicación hace unos años como son la presencia de tinnitus con audición normal. dinámica se encuentra el sistema oculomotor. Este sistema es fundamental al momento de estabilizar la mirada ante distintos escenarios como son el movimiento del propio cuerpo o de objetos externos al paciente. Los centro que estabilizan la mirada están bastante definidos en el sistema nervioso central por lo que nos puede dar exactitud en el topodiagnóstico de una patología central que produce inestabilidad.